
Avisos
Ya podéis acceder a parte del material del MÓDULO 8.
El resto de materiales, estarán disponibles en breve.
Adaptabilidad
La adaptabilidad es la capacidad de adaptarse en respuesta a nuevas circunstancias internas o externas, para el mantenimiento de la integridad de la organización.
Consciencia
Consciencia como función, para “darse cuenta” de algo. Es la capacidad de reconocer, percibir la realidad. Por ejemplo, nace mi hijo, y tomo conciencia que ahora soy padre.
Consciencia como experiencia subjetiva, fenomenológica. Es la calidad de la experiencia intima, en primera persona, de lo que es tener consciencia, siguiendo con el ejemplo, de ser padre. ¿Cómo me experimento como padre?
Consciencia como capacidad de auto consciencia, es decir tomar consciencia de cómo uno se percibe a si mismo, y al mundo. ¿Cómo vivo ser padre? ¿Qué pienso y siento en está nueva situación?
Consciencia transcendental, espiritual, cuya naturaleza va allá de nuestra condición individual y biológica. ¿Cuál es el sentido de ser padre?
Cultura
La cultura es un sistema de elementos psicológicos, físicos objetivados, figurados y inconscientes, que en su conjunto de relaciones, cada uno influye en el todo y
el todo influye en cada uno. Incluye a la dimensión ideal, tecnico-economica, institucional, y el paisaje.
A nivel ideológico, la cultura es un conjunto de normas, creencias, valores, identidad, símbolos, hábitos & rituales, mitos, héroes que cumplen dos principales funciones:
Díada
La díada es una estructura sistémica que representa una polaridad de dos polos, cuya función es energizar el sistema.
La díada es complementariedad exclusiva: por una parte los polos se excluyente mutuamente, y por otra parte, se complementan para formar la unidad de la díada. Es inclusión y exclusión a la vez.
La díada indica que hay un mundo en contradicción, ambiguo. La ambigüedad es necesaria para la armonía de la totalidad. Es ineludible. La díada representa la cualidad inherente a todo sistema de ser ambigua, paradójica.
Sinónimo de la díada es la la paradoja, que involucra elementos contradictorios, mutuamente excluyentes, que están presentes y operan igualmente al mismo tiempo.
Diversidad
Según la RAE:
1. f. Variedad, desemejanza, diferencia.
2. f. Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas.
Merriam Webster matiza la diversidad como una composición e inclusión:
La diversidad hace alusión al reconocimiento de la diferencia, pero no son sinónimos: cuando se hace referencia a la diversidad, su objetivo es entender el conjunto, la pluralidad, la multiplicidad, el universo como la integración de lo diverso.
Diferenciar implica valorar, comparar elementos, mientras la diversidad se refiere a la cualidad del todo.
En la diversidad, reconocemos un compuesto diverso.
En las teorías de la complejidad, se identifica la diversidad como el grado de heterogeneidad de los agentes (elementos) en un sistema. Esto condiciona formas débiles vs. fuertes de emergencia de organización y/o de una nueva cualidad, y también ha ayudado a explicar la emergencia de uno vs. múltiples niveles de orden (sistemas y sub-sistemas), particularmente en entornos sociales complejos.
La diversidad de los elementos se refleja, por ejemplo, en la cantidad de disciplinas utilizadas para describirlos, como puede ser la física, la biología, la neurofisiología, la psicología, la psicología social, la sociología, la economía, etc. Cada elemento de una diversidad es una puerta a una ecología.
Estructuras sistémicas
Composición en términos lógicos de atributos cualitativos de sistemas complejos, abordados como totalidad, de forma sintética, no analítica.
Homeostasis
La homeostasis, de las palabras griegas para «mismo» y «estable», se refiere a cualquier proceso que utilizan los seres vivos para mantener activamente las condiciones bastante estables necesarias para la supervivencia.
Homeostasis, según la RAE
De homeo- y el gr. στάσις stásis ‘posición, estabilidad’.
1. f. Biol. Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
2. F. Autorregulación de la constancia de las propiedades de un sistema influido por agentes exteriores.
Mónada
La mónada es una estructura sistémica que representa la universalidad de una diversidad de elementos unificados por un carácter común que emerge con la diversidad. La función de la mónada es la inclusión para constitución del sistema.
La unidad de la mónada está en la diversidad y la diversidad está en la unidad.
La mónada es el primer nivel de existencia no organizada con potencial infinito, el estado primigenio de todo sistema. Es la materia prima del sistema.
Una verdadera mónada se define a sí misma, se hace a sí misma, tiene su propia energía, y expresa una visión de unidad a su manera.
La mónada se inicia a sí misma, es el proceso de inclusión.
Ontología
La ontología es la parte de la metafísica, una rama de la filosofía, que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del «ser en cuanto ser». A diferenciar de la teleología, otra rama de la metafísica, que estudia los fines o propósitos como causa última de la realidad.
Ontología según la RAE:
Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Reconocer
La primera definición de reconocer de la RAE es: examinar algo o a alguien para conocer su identidad, naturaleza y circunstancias. Más informativa es su etimología: del lat. recognoscĕre; del prefijo re- (repetición) y conocer de cognoscere.
Cognoscere en latín no es un estado pasivo de conocimiento, sino una acción activa de comprender, aprender, estudiar, examinar, investigar, discernir. La cognición incluye todos los procesos conscientes e inconscientes mediante los cuales se acumula el conocimiento, como percibir, reconocer, concebir y razonar. Dicho de otra manera, la cognición es un estado o experiencia de saber.
El prefijo re- induce una acción de aprender repetitiva en el sentido de iteración, sin ni principio ni fin.
Reconocer es una acción y una experiencia continuamente renovada.
Sistema complejo adaptativo (CAS)
Un sistema adaptativo complejo consiste en conjunto de agentes (componentes) heterogéneos en interacción en una red dinámica, con las características siguientes:
Transformación.
La transformación es un proceso por el cual emergen nuevas propiedades, valores o atributos antes inexistentes, mientras se mantiene la identidad y esencia de la organización.