Luc van der Horst
Luc van der Horst
Reflexiones de la sesión online Let’s Look Insight de dos horas.
Un concentrado de toma de consciencia sobre la cultura organizacional.
Emerge de la inteligencia colectiva,
gracias a la metáfora del cuento – técnica del psicodrama –
y a significados basados en el Diagrama de Coherencia Sistémica,
una herramienta de la Teoría General de Transformación Sistémica.
La metáfora que pusimos en escena entre los participantes en la última sesión Let’s Look Insight estuvo basada en el cuento “El traje del emperador”.
¿Lo recuerdas?
Trata sobre unos estafadores que le venden al emperador un traje suntuoso invisible. Su primer ministro y otros funcionarios, que fueron a ver a los sastres para informar sobre el progreso de confección (del traje invisible), mantuvieron el engaño; unos por autoengaño, otros por miedo a contradecir, y otros por pensar que no tenían idea sobre la cuestión. Al final, el emperador desfila ante el pueblo con su traje invisible orgulloso, hasta que un niño exclama que el emperador está desnudo. Aun así, el emperador persevera y sigue desfilando.
Un líder que se deja seducir por su propia codicia y vanidad al emprender un proyecto estrella pero sinsentido, unos responsables que engañan al líder aprovechando su vanidad al decirle lo que quiere oír, para venderle un proyecto irrealista a cambio de una fortuna, la mano derecha del líder y la siguiente linea de gerentes que no se atreven a contradecirle y se hacen complice de la falacia del proyecto, un empleado cualquiera que se atreve a decir lo que todos pensaban pero no se atrevían a decir: este proyecto no funciona, no sirve y es una pérdida de dinero.
A pesar de ello, un líder y gerentes que siguen promoviendo su proyecto estrella por razones políticas o intereses egoicos, pero no por la genuina bondad del proyecto.
Let’s look Insight:
Con esta puesta en escena entre participantes, si bien en modo caricaturesco, se ponen de manifiesto aspectos normalmente inconscientes de nuestro comportamiento y del mundo en el que nos movemos: insights que emergen de la inteligencia colectiva en la sesión.
Los insights que más nos han impactado en el grupo son:
Lo que no deja de sorprendernos en estas sesiones es que, a pesar de durar solo dos horas, se accede a mucha riqueza y claridad de información en un ambiente de juego, porque, en realidad, los insights no terminan aquí.
¿Qué más nos reveló este ejercicio?
Repercusiones en la organización de una cultura que integra el [auto]engaño:
Pecamos de negativismo, pensarás. Por supuesto que la realidad es mucho más matizada. Cada aspecto se ubica en un gradiente, con más a menos presencia.
Es una caricatura, porque la cultura solo se deja ver en el contraste.
Cada insight sirve para nutrir la pregunta y la reflexión de ¿dónde y en qué medida ocurre esto en mi organización y estoy siendo cómplice yo también?
Para revelar con cada sesión la realidad que creamos entre todos y en la que vivimos y para seguir nuestra evolución en la dirección que escojamos, con la libertad que nos ofrece tener una mayor consciencia.
Metodología de la sesión.
La cultura y las dinámicas sistémicas están tan apegadas a nuestra piel que no las vemos, a pesar de que abarcan nuestras estrategias, cómo nos relacionamos, cómo nos comportamos y cómo decidimos. Por eso, es fundamental hacerla visible para poder incluir esta consciencia en nuestras reflexiones y, al fin al cabo, tomar decisiones con mayor libertad.
Toda metodología que facilite volvernos conscientes de aspectos ocultos bajo la superficie, da valor.
Nosotros conjugamos tres elementos para conseguir tal objetivo:
Lo que aquí no podemos relatar es la experiencia vivida por la participantes.
En la puesta en escena con estas técnicas vivenciales, uno accede a la comprensión, que resulta del conocimiento a través de la experiencia.
Podemos compartir eso sí algunas de sus reacciones rápidas: “Sorpresivo” “De impacto” “Juego divertido y revelador” “Muy interesante” “Darme cuenta” “Aportar mi grano de arena” “Implicarnos” “Transparencia e integridad”.