Casino online sin deposito mexico.

  1. Como Aprender A Contar Cartas En El Blackjack: Un gran soporte es muy importante, nosotros, como clientes, esperamos un equipo de soporte que responda rápidamente y resuelva nuestro problema en un corto período de tiempo para que podamos volver a jugar a las tragamonedas.
  2. Casino Que Paga - Los jugadores se pueden comunicar usando los métodos de contacto regulares, es decir, correo electrónico y chat en vivo, y pueden contar con que les respondan sus inquietudes y resuelvan sus problemas sin retrasos..
  3. Tragaperras Online Brave Cat: Establecido en 2024, Justspin Casino ofrece a los jugadores canadienses un sitio donde una selección de juegos masiva y de primer nivel se combina con excelentes promociones y bonos y excelentes opciones de pago.

Como jugar con los dados.

Jugar Juegos De Casino Bitcoin Online
Aquellos que compran desde la lista blanca y luego venden, obtienen ganancias..
Conteo De Cartas Blackjack Online
Juego de tragamonedas en línea gratuito Devil Dice del proveedor de software de casino Betsoft.
Además de una amplia gama de títulos de tragamonedas, los jugadores también pueden probar sus habilidades en.

Mejores aplicaciones de casino.

Tragaperras Online Poltava
Ese acuerdo se ha evaporado desde que Disney compró este estudio de cómics y, queriendo proteger la imagen familiar, no renovó el contrato.
Ruletas Electronicas Casinos
Y los números sugerían que era poco probable que una mujer llegara a la mesa final.
Bonos Casino Cumpleaños

Satori3

Let’s look Insight:
El traje del emperador

Reflexión en torno al auto[engaño] en las organizaciones.

Let’s look Insight:
El traje del emperador

Reflexión en torno al auto[engaño] en las organizaciones.

Luc van der Horst, socio director de Satori3

Luc van der Horst

Luc van der Horst, socio director de Satori3

Luc van der Horst

Reflexiones de la sesión online Let’s Look Insight de dos horas.
Un concentrado de toma de consciencia sobre la cultura organizacional. 

Emerge de la inteligencia colectiva, 
gracias a la metáfora del cuento – técnica del psicodrama –
y a 
significados basados en el Diagrama de Coherencia Sistémica,
una herramienta de la Teoría General de Transformación Sistémica.

La metáfora: el traje del emperador

La metáfora que pusimos en escena entre los participantes en la última sesión Let’s Look Insight estuvo basada en el cuento “El traje del emperador”. 

¿Lo recuerdas? 

Trata sobre unos estafadores que le venden al emperador un traje suntuoso invisible. Su primer ministro y otros funcionarios, que fueron a ver a los sastres para informar sobre el progreso de confección (del traje invisible), mantuvieron el engaño; unos por autoengaño, otros por miedo a contradecir, y otros por pensar que no tenían idea sobre la cuestión. Al final, el emperador desfila ante el pueblo con su traje invisible orgulloso, hasta que un niño exclama que el emperador está desnudo. Aun así, el emperador persevera y sigue desfilando.

Puesta en escena del [auto]engaño

Un líder que se deja seducir por su propia codicia y vanidad al emprender un proyecto estrella pero sinsentido, unos responsables que engañan al líder aprovechando su vanidad al decirle lo que quiere oír, para venderle un proyecto irrealista a cambio de una fortuna, la mano derecha del líder y la siguiente linea de gerentes que no se atreven a contradecirle y se hacen complice de la falacia del proyecto, un empleado cualquiera que se atreve a decir lo que todos pensaban pero no se atrevían a decir: este proyecto no funciona, no sirve y es una pérdida de dinero. 

A pesar de ello, un líder y gerentes que siguen promoviendo su proyecto estrella por razones políticas o intereses egoicos, pero no por la genuina bondad del proyecto.

Invitación a la reflexión:
¿Dónde y en qué medida ocurre el [auto]engaño en mi organización?
¿En qué escenarios, con qué rol y cómo me hago cómplice?

Let’s look Insight:

Con esta puesta en escena entre participantes, si bien en modo caricaturesco, se ponen de manifiesto aspectos normalmente inconscientes de nuestro comportamiento y del mundo en el que nos movemos: insights que emergen de la inteligencia colectiva en la sesión.

Los insights que más nos han impactado en el grupo son:

  • Siempre hay algo de engaño en las organizaciones y este empieza por el autoengaño.
  • Cada uno es cómplice inconsciente de esta realidad desde una multiplicidad de roles. Y cada rol desarrolla su propia estrategia para mantener y lidiar con este aspecto cultural.
  • No se puede ser más listo que el sistema. No se puede cambiar de papel y con ello el guión que dicta el sistema.
  • La cultura del falso positivismo impide la transparencia auténtica, ya que se castiga ser mensajero del sinsentido.

Lo que no deja de sorprendernos en estas sesiones es que, a pesar de durar solo dos horas, se accede a mucha riqueza y claridad de información en un ambiente de juego, porque, en realidad, los insights no terminan aquí. 

¿Qué más nos reveló este ejercicio?

  • La primera víctima es la verdad.
  • El liderazgo no solo escucha lo que quiere oír, sino que se le dice lo que pensamos que quiere oír.
  • Jugamos con la ambigüedad para poder cubrirnos las espaldas según cómo caiga la moneda.
  • Velamos por los intereses propios en ausencia de un interés común.
  • Frente al sinsentido, polarizamos: ser rebelde o ser sumiso.
  • Cuando no sabemos qué hacer, por incompetencia o impotencia, desviamos nuestra atención a temas que nos resultan familiares para concedernos la ilusión de trabajar y aportar valor.
  • Es imperativo parecer que siempre tenemos conocimiento sobre los temas: el orgullo y la cultura no permiten reconocer que no sabemos, no entendemos o no creemos. ¿Y qué pasa entonces cuando de hecho el tema es realmente no factible, incomprensible o inútil? ¿Quién alza la voz?
  • La conformidad social ahoga las voces disonantes. 
  • Confundimos quejarse y ser transparente con nuestras opiniones.
  • Desempeñamos roles predeterminados en los escenarios típicos que se repiten en la escena organizacional. 

Repercusiones en la organización de una cultura que integra el [auto]engaño:

  • Los trabajadores captan la falta de compromiso. 
  • Hay incredulidad respecto a lo que está pasando. 
  • Se trabaja en silos, cada uno vela por los suyos. 
  • No hay un propósito claro. 
  • La estructura es jerarquizada sin participación en las decisiones. 
  • Notoria ausencia de confianza, escucha, feedback, integridad y transparencia en el modelo de relación.

Pecamos de negativismo, pensarás. Por supuesto que la realidad es mucho más matizada. Cada aspecto se ubica en un gradiente, con más a menos presencia.

Es una caricatura, porque la cultura solo se deja ver en el contraste

Cada insight sirve para nutrir la pregunta y la reflexión de ¿dónde y en qué medida ocurre esto en mi organización y estoy siendo cómplice yo también?

¿Para qué todo esto?

Para revelar con cada sesión la realidad que creamos entre todos y en la que vivimos y para seguir nuestra evolución en la dirección que escojamos, con la libertad que nos ofrece tener una mayor consciencia.

 

"The Satori Way": tres ingredientes para "poder ver lo que no se ve"

Metodología de la sesión.

La cultura y las dinámicas sistémicas están tan apegadas a nuestra piel que no las vemos, a pesar de que abarcan nuestras estrategias, cómo nos relacionamos, cómo nos comportamos y cómo decidimos. Por eso, es fundamental hacerla visible para poder incluir esta consciencia en nuestras reflexiones y, al fin al cabo, tomar decisiones con mayor libertad.

Toda metodología que facilite volvernos conscientes de aspectos ocultos bajo la superficie, da valor.

Nosotros conjugamos tres elementos para conseguir tal objetivo:

  • Métodos y herramientas que apelan a nuestra capacidad simbólica y sensibilidad sorteando nuestro filtro mental. Por ejemplo, en este caso, la aplicación del cuento bajo la técnica de psicodrama apela a nuestro inconsciente gracias a las metáforas.
  • Una estructura de trabajo que dé lugar a todas las voces de los participantes para aprovechar la inteligencia colectiva. Juntando los aspectos que cada uno experimenta, consciente o inconscientemente, se completa el puzzle.
  • Toda la información que emerge requiere clasificación, síntesis, contexto, orden, filtro para dar sentido y ser útil. Hay que separar el ruido de los elementos de valor. De esto se encargan las Estructuras Sistémicas de la Teoría General de Transformación Sistémica GSTT. El GSTT es tanto un modo de pensamiento como un metamodelo para comprender lo esencial de los sistemas complejos, es decir, las personas, los equipos y las organizaciones.

 

Lo que aquí no podemos relatar es la experiencia vivida por la participantes.

En la puesta en escena con estas técnicas vivenciales, uno accede a la comprensión, que resulta del conocimiento a través de la experiencia.

Podemos compartir eso sí algunas de sus reacciones rápidas: Sorpresivo» «De impacto» «Juego divertido y revelador» «Muy interesante» «Darme cuenta» «Aportar mi grano de arena» «Implicarnos» «Transparencia e integridad”. 

¿Te vemos en la próxima sesión, para seguir revelando nuestras realidades organizacionales?

WORKSHOP

Let's look insight!

ONLINE

Una sesión online y gratuita, en la que durante 120 minutos, viviremos una experiencia en torno a la cultura empresarial, pero a través de lo simbólico que nos permiten los cuentos populares de siempre como la caperucita roja, los tres cerditos o la bella durmiente, entre otros.

15

DICIEMBRE

de 2022

WORKSHOP

Let's look insight!

ONLINE Y GRATUITA

Una sesión online y gratuita, en la que durante 120 minutos, viviremos una experiencia en torno a la cultura empresarial, pero a través de lo simbólico que nos permiten los cuentos populares de siempre como la caperucita roja, los tres cerditos o la bella durmiente, entre otros.

15

DICIEMBRE
de 2022